Contenido de sodio de los complementos alimenticios proteicos: un análisis del etiquetado
Resumen
Las compañías de suplementos han estado poniendo una variedad de vitaminas y minerales en sus fórmulas, alegando que mejoran el rendimiento. Entre estos, se encuentra el sodio, que tiene importantes funciones metabólicas en la práctica de actividad física. Sin embargo, su consumo excesivo está estrechamente relacionado con enfermedades crónicas no transmisibles. El objetivo de esta investigación fue verificar las concentraciones de sodio en complementos alimenticios proteicos a partir de la información nutricional de las etiquetas. Se trata de un estudio cuantitativo, exploratorio y descriptivo. Se evaluaron 58 etiquetas de suplementos proteicos para deportistas en cuanto a contenido de sodio, estableciéndose una porción estándar de 30 gramos para análisis. La mayoría de las muestras de suplementos eran Whey Protein Mix (47%; n=27). No hubo uniformidad en los niveles de sodio agregado a los suplementos proteicos, en los que el 57% (n=33) tenían un contenido de sodio en el rango de 51 a 100 mg por porción, el 24,1% (n=14) y el 3,4% (n =2) osciló entre 101 y 150 mg y entre 251 y 300 mg, respectivamente. Teniendo en cuenta la ingesta diaria recomendada del mineral (2.000 mg), la ingesta de suplementos con altas concentraciones por períodos prolongados es preocupante, lo que se ve agravado por el consumo superior a la porción recomendada en el envase y la asociación de uso con otros suplementos. Así, se concluyó que es interesante implementar medidas que estipule las cantidades mínimas y máximas de este nutriente en suplementos, para la estandarización en la formulación de este tipo de productos; además de incentivar su uso consciente, mediante prescripción cuidadosa y adecuada por un profesional capacitado.
Citas
-Albuquerque, M.V.; Santos, S.A.; Cerqueira, N.T.V.; Silva, J.A. Educação Alimentar: uma proposta de redução do consumo de aditivos alimentares. Química Nova Escola. Vol. 34. n. 2. p. 51-57. 2012.
-Brasil. Ministério da Saúde. Agência Nacional de Vigilância Sanitária. Regulamento Técnico sobre Alimentos para Atletas. Resolução RDC nº18, de 27 de abril de 2010. Dispõe sobre alimentos para atletas. Diário Oficial da República Federativa do Brasil, Brasília, DF, 28 abril de 2010.
-Brownie, S. The development of the US and Australian dietary supplement regulations. Complementary Therapies in Medicine, Vol. 13. Num.3. 2005. p. 191-198. Disponível em: <https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16150373>.
-Malachias, M.V.B.; et al. 7ª Diretriz Brasileira de Hipertensão Arterial. Arquivos Brasileiros de Cardiologia. Vol. 107. Núm. 3. Supl.3. p. 1-83. 2016.
-Mcardle W.; Katch, F.I.; Katch, V.L. Vitaminas, Minerais e Água. In: Fisiologia do Exercício. Rio de Janeiro. Guanabara Koogan. 2003, p. 49-82.
-Moreiria, N.M.; Navarro, A.C.; Navarro, F. Consumo de suplementos alimentares em academias de Cachoeiro de Itapemirim-ES. Revista Brasileira de Nutrição Esportiva. Vol. 8. Núm. 48. p. 363-372. 2014. Disponível em: <http://www.rbne.com.br/index.php/rbne/article/view/479/440>.
-Nogueira, F.R.S.; Souza, A.A.; Brito, A.F. Prevalência do uso e efeitos de recursos ergogênicos por praticantes de musculação nas academias brasileiras: uma revisão sistematizada. Revista Brasileira de Atividade Física e Saúde. Vol. 1. Núm.18. p. 16-30. 2013. Disponível em: <http://rbafs.emnuvens.com.br/RBAFS/article/view/2391>.
-Pereira, B.B.; Vieira, S.C.R.; Melo, E.F.; Pereira, L.M.F.; Gonçalves, P.A.T.; Santos, Y.W.T.; Albuquerque, V.P.G.; Gadêlha, L.M.; Marques, A.A. O uso de suplementos alimentares por Praticantes de musculação. Rev. e-ciência. Vol. 2. Núm. 5. p. 104-110. 2017. Disponível em: <http://www.revistafjn.com.br/revista/index.php/eciencia/article/view/258/pdf_258>.
-Pimentel, B.G.; Moreira, S.V.M.; Silva, A.F. Avaliação dos rótulos de suplementos esportivos quanto à biodisponibilidade de micronutrientes. Revista Brasileira de Nutrição Esportiva. Vol. 1. Núm. 1. p. 20-29. 2007. Disponível em: <http://www.rbne.com.br/index.php/rbne/article/view/3/3>.
-Pires, G.N.; Santos, M.L.C.; Giovenardi, M. Comparação da Concentração de Cálcio e Sódio em Suplementos Alimentares Proteicos Mediante Informações Nutricionais Contidas nos Rótulos dos Produtos. Revista Mackenzie de Educação Física e Esporte. Vol. 10. Núm. 2. p. 140-148. 2011.
-Rigon, T.V.; Rossi, R.G.T. Quem e por que utilizam suplementos alimentares?. Revista Brasileira de Nutrição Esportiva. Vol. 6. Núm. 36. p.420-426. 2012. Disponível em: <http://www.rbne.com.br/index.php/rbne/article/view/327/343>.
-Santos, G.M.; Sousa, P.V.L.; Oliveira, J.M.S.; Saldanha, N.M.V.P.; Neiva, R.C.; Barros, N.V.A. Análise da rotulagem de suplementos proteicos comercializados na cidade de Teresina-PI. Revista Brasileira de Nutrição Esportiva. Vol. 12. Núm. 70. p. 255-261. 2018. Disponível em: <http://www.rbne.com.br/index.php/rbne/article/view/1023/758>.
-Silva Junior, S.H.A; Souza, I.; Silva, J.H.A.; Oliveira, J.W.; Souza, M.A. Perfil de atletas de academia: o uso de anabolizantes e suplementos nos programas de atividade física. Revista digital. Vol. 13. Núm. 119. 2008. Disponível em: <http://www.efdeportes.com/efd119/uso-de-anabolizantes-e-suplementos-nos-programas-de-atividade-fisica.htm>.
-Vargas, C.S.; Fernandes, R.H.; Lupion, R. Prevalência de uso dos suplementos nutricionais em praticantes de atividade física de diferentes modalidades. Revista Brasileira de Nutrição Esportiva. Vol. 9. Núm. 52. p. 343-349. 2015. Disponível em: <http://www.rbne.com.br/index.php/rbne/article/view/551/489>.
-Who. World Health Organization. A global brief on hypertension: silent killer, global public health crisis. World Health Day 2013. Geneva: World Health Organization; 2013. Disponível em: <http://www.who.int/cardiovascular_diseases/publications/global_brief_hypertension/en/>.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo licenciado simultáneamente bajo una Creative Commons Attribution License BY-NC que permite compartir el trabajo con el reconocimiento de autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores están autorizados a celebrar contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos y aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado (Consulte El Efecto del Acesso Abierto).