Estado nutricional y perfil alimentario de un equipo escolar femenino de Futsal del municipio de Caxias do Sul-RS
Resumen
Introducción: El fútbol sala, al igual que el fútbol, siempre ha sido reconocido como un deporte practicado por hombres. Tal cultura, por mucho tiempo, mantuvo a las niñas alejadas de la práctica de esta modalidad. Actualmente, podemos ver la expansión del futsal femenino en Brasil: hay un departamento de futsal femenino en CBFS; una liga femenina de futsal; una selección brasileña de futsal femenino; Campeonato brasileño de clubes en la categoría principal y en las de base. El fútbol sala es un deporte que abarca diferentes edades, incluidos niños y adolescentes en desarrollo, y en este contexto la orientación nutricional es fundamental. Objetivo: Evaluar el estado nutricional y el perfil alimentario de un equipo escolar de jugadores de fútbol sala de la ciudad de Caxias do Sul. Materiales y Métodos: Este fue un estudio transversal. La evaluación de los jugadores se realizó mediante la cumplimentación del formulario de recogida de datos, cuestionario de frecuencia alimentaria y valoración antropométrica (masa corporal, talla, perímetro de cintura y pliegues cutáneos). Los datos se analizaron descriptivamente. Resultados: Los resultados mostraron que el equipo se encuentra eutrófico y, según la circunferencia de la cintura, no tiene riesgo de enfermedad cardiovascular. El porcentaje de grasa es adecuado y los deportistas tienen buenos hábitos alimentarios, aunque las asociaciones entre las variables estudiadas no fueron estadísticamente significativas. Conclusión: Los jugadores estudiados tienen una dieta equilibrada con un alto consumo de verduras, pero también consumen dulces, panes y pastas con cierta asiduidad. Ahí está la importancia de unas pautas sobre una alimentación adecuada y equilibrada para mejorar el rendimiento físico y la salud de estos jugadores.
Citas
-Bastos, P. V.; Navarro, A. C. O futsal feminino escolar. Revista Brasileira de Futsal e Futebol. Vol. 1. Núm. 2. 2009. p. 144-162. Disponível em: <http://www.rbff.com.br/index.php/rbff/article/view/18>
-Brasil. Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística (IBGE). Pesquisa de Orçamentos Familiares (POF) 2008-2009: antropometria e estado nutricional de crianças, adolescentes e adultos no Brasil. Rio de Janeiro. IBGE. 2010.
-Centers for Desease Control and Prevention. CDC. BMI Percentile Calculator for Child and Teen Metric Version. 2017. Disponível na internet: <https://nccd.cdc.gov/dnpabmi/Calculator.aspx?CalculatorType=Metric>. Acesso em: 1/8/2017.
-Confederação Brasileira de Futebol de Salão (CBFS), 2015. Disponível na internet: <http://www.cbfs.com.br/2015/futsal/origem/index.html>. Acesso em: 29/07/2018.
-Guerra, I.; Soares, E.A.; Burini, R.C. Aspectos nutricionais do futebol de competição. Revista Brasileira de Medicina do Esporte. Rio de Janeiro. Vol. 7. Núm. 6. 2001. p. 200-206.
-International Standards for Anthropometric Assessment. International Society for the Advancement of Kinanthropometry (ISAK), Potchesfstroom: Isak. 2006. p. 145.
-Leme, M.G.A.; Kuada, E.C.; Márcia, N. M.; Reis, V. Avaliação nutricional de atletas juvenis de handebol feminino. Movimento & Percepção, Espírito Santo do Pinhal, São Paulo. Vol. 10. 2009. Núm. 14. 2009, p.5 -12.
-Levy, R.B.; Castro I.R.R.; Cardoso, L.O; Tavares, L.F; Sardinha, L.M.V; Gomes, F.B; Costa, A.W.N. Consumo e comportamento alimentar entre adolescentes brasileiros: Pesquisa Nacional de Saúde do Escolar (PeNSE), 2009. Ciência & Saúde Coletiva. Núm. 15. 2010. p. 3085-3097.
-McCarthy, H.D.; Jarrett, K.V.; Crawley, H.F. The development of waist circumference percentiles in Britishchildren aged 5.0-16.9 y. European Journal of Clinical Nutrition. Núm. 55. 2001. p. 902-907.
-Pereira, P.F.; Serrano, H.M.S.; Carvalho, G.Q.; Lamounier, J.A.; Peluzio, M.C.G.; Franceschini, S.C.C.; Priore, S.L. Circunferência da cintura como indicador de gordura corporal e alterações metabólicas em adolescentes: comparação entre quatro referências. Revista da Associação Médica Brasileira. Minas Gerais. Vol. 6. Núm. 6. 2010. p. 665-669.
-Queiroga, R.M.; Ferreira, A.S.; Romanzini, M. Perfil antropométrico de atletas de futsal feminino de alto nível competitivo conforme a função tática desempenhada no jogo. Revista Brasileira de Cineantropometria e Desempenho Humano. Vol. 7. Núm. 1. 2005. p. 30-34.
-Quintão D.F.; Oliveira G.C.; Silva S.A.; Marins J.C.B. Estado nutricional e perfil alimentar de atletas de futsal de diferentes cidades do interior de Minas Gerais. Revista Brasileira de Futebol. Vol. 2. Núm. 1. 2009. p. 13-20.
-Rodrigues, B.; Spuldaro, L.I.; Biesek, S. Intervenção nutricional em atletas adolescentes praticantes de futsal de uma associação atlética de Curitiba-PR. Revista Brasileira de Nutrição Esportiva. São Paulo. Vol. 10. Núm. 56. 2016, p. 126-135. Disponível em: <http://www.rbne.com.br/index.php/rbne/article/view/571>
-Santana, W.C.; Reis, H.H.B. Futsal Feminino: perfil e implicações pedagógicas. Revista Brasileira Ciência e Movimento. Vol. 11. Núm. 4. 2003. p. 45-50.
-Silveira, M.A.; Rombaldi, A.J.; Coswig, V.S. Efeitos de uma intervenção alimentar em atletas de futsal de diferentes categorias etárias. Revista Brasileira de Futsal e Futebol. São Paulo. Vol. 9. Núm. 32. 2017. p. 70-76. Disponível em: <http://www.rbff.com.br/index.php/rbff/article/view/456>
-Slaughter, M.H.; Lohman, T.G.; Boileau, R.A.; Horswill, C.A.; Stillman, R.J.; Van Loan, M.D. et al. Skinfold equations for estimation of body fatness in children and youth. Human Biology. Vol. 60. Núm. 5. 1988. p. 709-723.
-Soares, B.M.; Chagas, M.E.E.; Sehnem, R.C.; CíricoD. Avaliação da ingestão calórica e composição corporal de atletas de futsal feminino do município de Guarapuava-Paraná. Revista Brasileira de Futsal e Futebol. São Paulo. Vol. 8. Núm. 29. 2016. p. 129-141. Disponível em: <http://www.rbff.com.br/index.php/rbff/article/view/401>
-Tavares, L.F; Castro I.R.R.; Levy, R.B.; Cardoso, L.O; Claro, R.M. Padrões alimentares de adolescentes brasileiros: resultados da Pesquisa Nacional de Saúde do Escolar (PeNSE). Cadernos de Saúde Pública. Rio de Janeiro. 2014. p. 1-13.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo licenciado simultáneamente bajo una Creative Commons Attribution License BY-NC que permite compartir el trabajo con el reconocimiento de autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores están autorizados a celebrar contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos y aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado (Consulte El Efecto del Acesso Abierto).