Determinación del error técnico interevaluador: evaluación antropométrica en futbolistas
Resumen
Introducción: Las mediciones antropométricas están inevitablemente asociadas a errores de medición, siendo una herramienta que requiere conocimiento y experiencia por parte del evaluador. Objetivo: Determinar el error técnico interevaluador entre tres antropometristas inexpertos en jugadoras de fútbol. Materiales y Métodos: Tres antropometristas sin experiencia evaluaron a 17 jugadores de fútbol americano universitario con una edad media de 22,4 ± 3,1 años, cada jugador se sometió a los procedimientos de medición de masa corporal, talla, clasificación del estado nutricional utilizando el índice de masa corporal (IMC). La medición de cada pliegue y circunferencia se produjo de forma no consecutiva, realizándose tres mediciones por cada medición. Los jugadores fueron divididos en dos grupos, siendo eutróficos y con sobrepeso con base en la clasificación del IMC y los datos obtenidos de las mediciones fueron utilizados para el análisis del Error Técnico de Medición Inter-evaluador (TME). Después de la recolección, los datos fueron tabulados y analizados utilizando el programa Microsoft Excel 2019®. Resultados: A la vista de los resultados, se puede notar la presencia de valores relativos de ETM% por encima de lo considerado aceptable para todos los evaluadores y para diversas medidas de pliegues cutáneos y circunferencia en los grupos eutróficos y con sobrepeso. Conclusión: Los hallazgos del presente estudio demuestran que, en las comparaciones entre los evaluadores, hubo diferencias en las medidas de evaluación, variando sólo el número de medidas que excedieron la variación establecida.
Citas
Bagni, U.V.; Barros, D.C. Erro em antropometria aplicada à avaliação nutricional nos serviços de saúde: causas, consequências e métodos de mensuração. Nutrire. Vol. 40. Num. 2. 2015. p. 226-236.
Bagni, U.V.; Fialho-Júnior, C.C.; Barros, D.C. Influência do erro técnico de medição em antropometria sobre o diagnóstico nutricional. Nutrire. Vol. 34. Num. 3. 2009. p. 187-200.
Barros, D.C.; Silva, J.P.; Felipe, G.C.; Zaborowski, E.L. Sisvan: Instrumento para o combate aos distúrbios nutricionais na atenção básica: a antropometria. Rio de Janeiro: Centro Colaborador em Alimentação e Nutrição Região Sudeste/Fiocruz.2005.
Caíno, S.D.; Adamo, P.; Kelmansky, D.; Lejarraga, H. Impacto del entrenamiento sobre el error de mediciones antropométricas. Arch Argent Pediatr. Vol. 100. Num. 2. 2002. p.110-113.
Cordeiro, E.M.; Miritiba, L.M.; Silva, A.E.; Conceição, M.M.; Oliveira, J.C.; Ennes, M.G.; Figueiredo, T.C. Comparação entre diferentes adipômetros na medida da espessura de dobras cutâneas em crianças e adolescentes do gênero masculino. Revista Brasileira de Prescrição e Fisiologia do Exercício.São Paulo.Vol. 10. Num. 62. 2016. p. 767-772.
Costa, G.G.; Salvador, I.C.; Gomes, J.P.S.; Nogueira, M.A.; Leão, L.S.C.S. Cálculo do erro técnico de medição em antropometristas iniciantes para pesquisa com atletas. Revista Brasileira de Nutrição Esportiva. São Paulo. Vol. 13. Num. 81. 2019. p. 657-665.
Couto, N.A.; Dummel, K.L.; Renner, J.D.P.; Pohl, H.H. Métodos de avaliação antropométrica e bioimpedância: um estudo correlacional em trabalhadores da indústria. Revista de Epidemiologia e Controle de Infecção. Vol. 6. Suplemento. 2016.
Frainer, D.E.S.; Adami, F.; Vasconcelos, F.A.; Assis, M.A.A.; Calvo, M.C.M.; Kerpel, R. Padronização e confiabilidade das medidas antropométricas para pesquisa populacional. Arch Latinoam Nutr. Vol. 57. Num. 4. 2007. p. 335-42.
Glaner, M.F. Tópicos Especiais em Antropometria. Revista Mineira de Educação Física. Vol. 12. Num. 2. 2004. p. 143-158.
Lohman, T.G.; Roche, A.F.; Martorell, R. Anthropometric standardization reference manual. Human Kinetics: Champaign. 1988.
Moraes, M.V.L.; Herdy, C.V.; Santos M.P. Análise dos aspectos antropométricos em jovens atletas de alto rendimento praticantes da modalidade futebol. R. bras. Ci. e Mov. Vol. 17. Num. 2. 2009. p. 100-107.
Norton, K.; Olds, T. Antropométrica. Argentina: Biosystem Servicio Educativo.2000.
Oliveira, F.; Fernandes, W. Perfil antropométrico e o percentual gordura de jogadores de futebol da categoria Júnior do Funorte Esporte Clube. EFDesportes.com, Revista Digital.Ano.19. Num. 194. 2014.
Perini, T.A.; Oliveira, G.L.; Ornellas, J.S.; Oliveira, F.P. Cálculo do erro técnico de medição em antropometria. Rev. Bras. Med. Esporte. Vol. 11. Num. 1. 2005. p. 81-85.
Reilly, T.; Williams, A.M. Editors. Science and soccer. 2nd ed. London: Routledge. 2003.
Silva, D.A.S.; Pelegrini, A.; Neto, C.S.P.; Vieira, M.F.S.; Petroski, E.L. O antropometrista na busca de dados mais confiáveis. Rev. Bras. Cineantropom. Desempenho Hum. Vol. 13. Num. 1. 2011. p. 82-85.
Souza, R.G.M.; Gomes, A.C.; Prado, C.M.M.; Mota, J.F. Métodos de análise da composição corporal em adultos obesos. Rev. Nutr. Vol. 27. Num. 5. 2014. p. 569-583.
Ulijaszek, S.J.; Kerr, D.A. Anthropometric measurement error and the assessment of nutritional status. Br J Nutr. Vol. 82. Num. 3. 1999. p. 165-177.
Vegelin, A.L.; Brukx, L.J.; Waelkens, J.J.; Van Den Broeck, J. Influence of knowledge, training and experience of observers on the reliability of anthropometrics measurements in children. Ann. Hum. Biol. Vol. 30. Num. 1. 2003. p. 65-79.
WHO.Multicentre Growth Reference Study Group. Reliability of anthropometric measurements in the WHO Multicentre Growth Reference Study. Acta Pædiatrica. Vol. 95. 2006. p. 38-46.
World Health Organization. Obesity: preventing and managing the global epidemic. WHO Technical Report Series,Geneva. n. 894.2000.
Derechos de autor 2021 RBNE - Revista Brasileira de Nutrição Esportiva

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo licenciado simultáneamente bajo una Creative Commons Attribution License BY-NC que permite compartir el trabajo con el reconocimiento de autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores están autorizados a celebrar contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos y aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado (Consulte El Efecto del Acesso Abierto).