Uso de suplementos ergogénicos en practicantes de actividades deportivas en la ciudad de Teresina-PI
Resumen
El hábito de practicar actividad física ha ido en aumento en la población general, y el interés por los suplementos nutricionales con el fin de mejorar también aspectos relacionados. Así, el objetivo de este estudio fue verificar la prevalencia del uso de suplementos nutricionales en los asistentes al gimnasio en Teresina-PI. El diseño fue transversal, con enfoque cuantitativo, y participaron voluntariamente 100 asistentes al gimnasio. Los resultados mostraron que el 73% de los encuestados usaban algún tipo de suplemento, de los cuales el 75% eran hombres y el 25% mujeres. Los suplementos más consumidos por ambos sexos fueron WheyProtein 86%, hipercalóricos 33% y aminoácidos ramificados 32%. En el 78% de los participantes entrevistados, el uso de suplementos es alto en el grupo analizado. Concluimos que el uso de suplementos entre los asiduos es alto y la educación nutricional del consumidor de suplementos debe ser el foco de más estudios.
Citas
-Bernardino, M.; Sousa, V. Farmacologia do suplemento: descrevendo a prescrição de suplementos e fisioterápicos na prática de nutrição. São Paulo. Pharmabooks. p. 73. 2010.
-Bucci, L. R. Auxílios ergogênicos nutricionais. In: Wolinsky, I.; Hickson Jr, J. F. Nutrição no exercício e no esporte. 2ª edição. Roca, p. 215. 2002.
-Golfhill, S. Quem você pensa que é? In Goldhill, S. Amor, Sexo & Tragédia: Como o mundo antigo influência nossas vidas. Jorge Zahar editor. p. 83. 2007.
-Goston, J. L.; Correia, M.I.T.D. Intake of nutritional supplements among people exercising ingyms and influencing factors. Nutrition. Vol. 26. Num. 6. p. 604-611. 2010.
-Iriart, J. A. B.; Andrade, T.M. Musculação uso de esteróides anabolizantes e percepção de risco entre jovens fisiculturistas de um bairro popular de Salvador, Bahia, Brasil. Cad. Saúde Pública. Vol.18. Num. 5. p. 1379-1387. 2002.
-Melo, M.; Boscolo, R. A.; Esteves, A. M.; Tufik, S. O exercício físico e os aspectos psicobiológicos. Revista Brasileira de Medicina do Esporte. Vol. 11. Núm. 3. p. 203-207. 2005.
-Santos, M. A. A.; Santos, R. P. Uso de suplementos alimentares como forma de melhorar a performance nos programas de atividade física em academias de ginástica. Revista paulista de Educação Física. Vol. 16. Núm. 2. p. 174-185. 2002.
-Tirapegui, J.; Castro, I. A. Introdução à suplementação. In: Tirapegui, J. Nutrição, Metabolismo e suplementação na Atividade Física. Atheneu. p. 131-136. 2005.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo licenciado simultáneamente bajo una Creative Commons Attribution License BY-NC que permite compartir el trabajo con el reconocimiento de autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores están autorizados a celebrar contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos y aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado (Consulte El Efecto del Acesso Abierto).