Deshidratación en bomberos militares después del entrenamiento de extinción de incendios
Resumen
La profesión del Bombero Militar requiere de una buena preparación física debido a las actividades de alta intensidad durante las ocurrencias, aunado a los factores ambientales que influyen en el desempeño físico, como la deshidratación luego de combatir un incendio, la hidratación adecuada es importante para la recuperación de los líquidos perdidos. Para ello, se evaluó el nivel de deshidratación después de un entrenamiento de extinción de incendios en Bomberos Militares de Santa Catarina. Participaron 8 bomberos de ambos sexos, con edades entre 18 y 59 años, se recogieron variables antropométricas de peso corporal en kilogramos (kg) antes y después del entrenamiento denominado “Comportamiento Extremo del Fuego, Acciones para el Combate”, realizado en un contenedor que alcanzó una temperatura de aproximadamente 700°C, los bomberos permanecieron 10 minutos en cuclillas sujetando la manguera para realizar la compensación térmica. Todos equipados con equipo de protección personal. Para verificar el nivel de deshidratación se aplicó el protocolo de deshidratación propuesto por ACMS, los datos analizados en excel 2010 y se aplicó estadística descriptiva. El resultado mostró signos y síntomas de deshidratación previa, pérdida de agua promedio de 0,61% y tasa de sudoración de 45 ml/min y el 100% de los bomberos no ingirió agua antes del entrenamiento, el 75% refirió sensación de "boca seca" y sed después. Se concluye que si en 10 minutos de exposición al calor, en estas condiciones hubiera una pérdida de agua de 45ml/min, en 1 hora se llegaría a aproximadamente 2,7L/h. valor de deshidratación. Por eso es fundamental asegurar una adecuada hidratación antes y después de las actividades de bombero.
Citas
-American College of Sports Medicine. Position Stand: Exercise and fluid replacement. Medicine Science Sports Exercises. Vol. 29. p. 1-11. 2016.
-Angerer, P.; Gebhardt, K.; Delius, M.; Nowak, D. A.J.C. Comparação de tensão cardiocirculatória e térmica de bombeiros masculinos durante a supressão de fogo para teste de esforço e teste de exercícios aeróbicos. Vol. 11. Num. 102. 2008. p. 1551-1556.
-Azevedo, P.S.; Pereira, F.W.L.; Paiva, S.A.R. Água, Hidratação e Saúde. Sociedade Brasileira de Alimentação e Nutrição. 2016. p. 6-14.
-Borusch, E.; Santos, M.C.R.; Guertzensten, V.; Zen, V.; Silva, S.G. Desidratação em jogadores de futebol juniores. Revista Brasileira de Nutrição Esportiva. Vol.1. Num. 4. 2007. p. 1-10. Disponível em: <http://www.rbne.com.br/index.php/rbne/article/view/32>
-Évora, P.R.B.; Reis, C.L.; Ferez, M.A.; Conte, D.A.; Garcia, L.V. Distúrbios do equilíbrio hidroeletrolítico e do equilíbrio acidobásico –uma revisão prática. Medicina, Ribeirão Preto. Vol. 32. Num. 4. 1999. p. 451-469.
-Ferreira, A.B.; Lima, V.A.; Souza, W.C.; Grzelczak, M.T.; Mascarenhas, L.P.G. Análise do nível de desidratação em atletas de boxe chinês. UNIABEU Belford Roxo. Vol. 8. Num. 20. 2015. p. 252-267.
-Guerra, I. Importância da Alimentação e da Hidratação do Atleta. Revista Mineira de Educação Física. Vol.12. Num. 2. 2004. p. 159-173.
-Horn, G.P.; Deblois, J.; Shalmyeva, I.; Smith, D.L. Quantificando a desidratação no serviço de incêndio usando métodos de campo e novos dispositivos. Prehosp Emerg Care. Vol. 3. Num. 16. 2012. p. 347-355.
-Pereira, G.S.; Liberali, R.; Navarro, F. Grau de Desidratação Após Treinamento em Atletas de Futebol da Categoria Sub-18. Revista Brasileira de Nutrição Esportiva. Vol. 6. Num. 33. 2012. p. 234-240. Disponível em: <http://www.rbne.com.br/index.php/rbne/article/view/32>
-Perrella, M.M.; Noriyuki, P.S.; Rossi, L. Avaliação da perda hídrica durante treino intenso derugby. Revista Brasileira Medicina do Esporte. Vol. 11. Num. 4. 2005. p. 229-232.
-Picolli, M.L.; Junior, A.L.B. Hidratação, desidratação e atividade física. Revista Digital Buenos Aires. Vol. 16. Num. 165. 2012.
-Pompermayer, M.G.; Rodrigues, R.; Lupion, R.O.; Baroni, B.M.; Geremia, J.M.; Meyer, F.; Vaz, M.A. Efeitos da desidratação e reidratação sobre o índice de esforço fisiológico durante exercício prolongado no calor. XII Salão de Iniciação Científica PUCRS. 2011.
-Reis, V.A.B.; Azevedo, C.O.E.; Rossi, L. Perfil Antropométrico e Taxa de Sudorese no Futebol Juvenil. Revista Brasileira de Cineantropometria e Desempenho Humano. Vol. 2. Num. 11. 2009. p. 134-141.
-Ribeiro; J.O.S.; Liberali, R. Hidratação e exercício físico-revisão sistemática. Revista Brasileira Nutrição Esportiva. Vol. 4. Num. 24. 2010. p. 506-514. Disponível em: <http://www.rbne.com.br/index.php/rbne/article/view/222>
-Serafim, A. L; Vieira, E. L.; Lindemann, I. L. Importância da água no organismo humano. Vol. 24. Num. 41. 2004. p. 147-157.
-Walker, A.; Pope, R.; Orr, R.M. The Impact of Fire Suppression Tasks on Firefighter Hydration: a Critical Review with Consideration of the Utility of reported Hydration Measures. Annals of Occupational and Environmental Medicine. Vol. 28. Num. 63. 2016. p. 1-10.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo licenciado simultáneamente bajo una Creative Commons Attribution License BY-NC que permite compartir el trabajo con el reconocimiento de autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores están autorizados a celebrar contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos y aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado (Consulte El Efecto del Acesso Abierto).