Evaluación de la dieta de los académicos del curso de educación física
Resumen
La dieta de un individuo está directamente relacionada con su salud y su nivel de iluminación. Los jóvenes, en busca de una mejor forma física, buscan practicar diferentes actividades físicas y, para maximizar los resultados, algunos adquieren una alimentación inadecuada, con una dieta específica sin la debida orientación del nutricionista. El presente trabajo tiene como objetivo rastrear el perfil dietético de los estudiantes de Educación Física, con el fin de comprender el conocimiento de los estudiantes sobre las prácticas nutricionales. Para ello, se realizó un estudio epidemiológico transversal con estudiantes del primero al octavo semestre de la carrera de Educación Física en una facultad de Feira de Santana, Bahía, en el año 2019. Como resultado, una alta prevalencia de hábitos Se identificó la alimentación inadecuada y el porcentaje de los que siguen una dieta con bajo seguimiento nutricional. Otro hallazgo preocupante fue el número de encuestados que afirmaron que la carrera de Educación Física les daba competencia para prescribir dietas. Se observó, a través del consumo de alimentos, que los entrevistados tienen una dieta compuesta por alimentos básicos, a base de arroz y frijoles. Se destaca el bajo consumo de frutas y verduras, premisa verificada por el porcentaje en las respuestas de los encuestados en la encuesta. Así, se infiere que los educadores físicos deben comprender los límites de su actuación, reconociendo la multidisciplinariedad en el cuidado del cuerpo, recurriendo al nutricionista para un correcto manejo de la nutrición deportiva.
Citas
Bosi, M. L. M.; Luiz, R. R.; Uchimura, K. Y.; Oliveira, F. P.Comportamento alimentar e imagem corporal entre estudantes de educação física. J. bras. psiquiatr. Rio de Janeiro. Vol. 57. Num. 1. 2008. p. 28-33. Disponível em: http://www.scielo.br/pdf/jbpsiq/v57n1/v57n1a06.pdf.
Conselho Federal de Nutrição-CFN. 2005. Disponível em: http://www.cfn.org.br.
Felippe, F.; Balestrin, L.; Silva, F. M.; Schneider, A. P. Qualidade da dieta de indivíduos expostos e não expostos a um programa de reeducação alimentar. Rev. Nutr. Campinas. Vol. 24. Num. 6. 2011.p. 833-844. Disponível em: http://www.scielo.br/pdf/rn/v24n6/03v24n6.pdf.
Maciel, E. S.; Sonati, J. G.; Modeneze, D. M.; Vasconcelos, J. S.; Vilarta, R. Consumo alimentar, estado nutricional e nível de atividade física em comunidade universitária brasileira. Rev. Nutr. Campinas. Vol. 25. Num 6. 2012. p. 708-716. Disponível em: http://www.scielo.br/pdf/rn/v25n6/03.pdf.
Menon, D.; Schaurich, J. S. Consumo de proteína por praticantes de musculação que objetivam hipertrofia muscular. Rev. Bras. Med. Esportiva. Vol. 18. Num. 1. 2012. p. 9-11. Disponível em: http://www.scielo.br/pdf/rbme/v18n1/01.pdf.
Morais, V. D.; Gomes, W. O.; Brito, F. C. R.; Mendes, A. L. R. F.; Santos, A. A. Q. A.; Silva, F.R. Caracterização do consumo alimentar de praticantes de exercício físico esporádico. Motricidade. Fortaleza. Vol. 14. Num. 1. 2018. p. 139-142. Disponível em: http://www.scielo.mec.pt/pdf/mot/v14n1/v14n1a18.pdf.
Nascimento, M. V. S.; Raposo, O. F.F.; Brito, C. J.; Mendes Netto, R. S. Conhecimento em nutrição de instrutores de musculação do município de Aracaju-SE. Rev. Bras. Ciênc. Esporte. Vol. 35. Num.4. 2013. p. 1052-1062. Disponível em: http://www.scielo.br/pdf/rbce/v35n4/16.pdf.
Oliveira, D. G.; Almas, S. P.; Duarte, L. C.; Dutra, S. C. P.; Souza, R. M. O.; Nunes, R. M.; Nemer, A. S.A. Consumo de álcool por frequentadores de academia de ginástica. J Bras Psiquiatr. Vol. 63. Num. 2. 2014. p. 127-132. Disponível em: http://www.scielo.br/pdf/jbpsiq/v63n2/0047-2085-jbpsiq-63-2-0127.pdf.
Schneider, L.; Bennemann, G. D.; Ballard, C. R.; Trindade, M. C. C. Avaliação de conhecimento em nutrição e de hábitos alimentares por profissionais educadores físicos no município de Guarapuava-Paraná. Revista Brasileira de Nutrição Esportiva. São Paulo. Vol. 8. Num. 43. 2014. p. 65-73. Disponível em: http://www.rbne.com.br/index.php/rbne/article/view/430/402.
Talon, L. C. C.; Oliveira E. P. Avaliação do consumo de suplementos alimentares por praticantes de atividade física em academias de Botucatu-SP. Revista Brasileira de Nutrição Esportiva. São Paulo. Vol. 7. Num. 38. 2013. p.108-117. Disponível em: http://www.rbne.com.br/index.php/rbne/article/view/376/367.
Viana, V.; Santos, P. L.; Guimaraes, M. J. Comportamento e hábitos alimentares em crianças e jovens: Uma revisão da literatura. Psic., Saúde & Doenças. Lisboa. Vol. 9. Num. 2. 2008. p. 209-231. Disponível em: http://www.scielo.mec.pt/pdf/psd/v9n2/v9n2a03.pdf.
Derechos de autor 2021 RBNE - Revista Brasileira de Nutrição Esportiva

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo licenciado simultáneamente bajo una Creative Commons Attribution License BY-NC que permite compartir el trabajo con el reconocimiento de autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores están autorizados a celebrar contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos y aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado (Consulte El Efecto del Acesso Abierto).