Satisfacción con la imagen corporal y conducta alimentaria de estudiantes universitarios que practican actividad física.
Resumen
Introducción: La transición a la educación superior es desafiante para los jóvenes y muchos estudiantes universitarios no tienen tiempo libre para cuidar su alimentación y calidad de vida, debido a su rutina de estudio. Además, algunos estudiantes exhiben conductas alimentarias inapropiadas que pueden influir en su estado nutricional y satisfacción con la imagen corporal. Objetivo: Evaluar la satisfacción con la imagen corporal y la conducta alimentaria de jóvenes universitarios que practican actividad física en São Paulo. Materiales y métodos: Estudio transversal, realizado con estudiantes universitarios que practican actividad física. Para evaluar la satisfacción con la imagen corporal se aplicó la escala de silueta propuesta por Kakeshita y colaboradores (2009). La satisfacción e insatisfacción de los estudiantes con la apariencia general de su cuerpo se evaluó mediante la Escala de área corporal y la conducta alimentaria mediante el Cuestionario holandés de conducta alimentaria. Resultados: Se evaluaron 65 estudiantes universitarios, la mayoría del sexo femenino (66,2%), con edades entre 18 y 21 años (66,2%). En cuanto a la conducta alimentaria y la satisfacción con la imagen corporal, se observó que la mayoría de las mujeres restringieron su dieta con el objetivo de perder peso (34,9%) y querían tener una silueta más pequeña que la que referían tener. También se encontró que las mujeres estaban descontentas principalmente con sus brazos, piernas, cintura, nariz y peso. En los hombres, los principales motivos de insatisfacción fueron con la forma del cuerpo, el perfil, la cintura, los dientes y el peso. Conclusión: Se encontró una gran insatisfacción con la imagen corporal en los estudiantes universitarios, sugiriendo que las acciones de orientación estén dirigidas a estos jóvenes.Citas
-Andrade, I.S.; Sousa, B.R.; Moitinho, B.G.; Macêdo, I.O.; Andrade, A.G.F.; Facchinetti, J.B.; Duarte, S.F.P. Associação entre a Percepção da Imagem Corporal com Indicadores Antropométricos em Adolescentes. Id on Line Rev. Psic. Vol. 11. Num. 35. 2017.
-ABRES. Associação Brasileira de Estágios. Estatísticas. 2018. Disponível em: <https://abres.org.br/estatisticas/>.
-Barbosa, B.C.R.; Guimarães, N.S.; Paula, W.; Meireles, A.L. Práticas alimentares de estudantes universitários da área de saúde, de acordo com as recomendações do Guia Alimentar para a População Brasileira. DEMETRA: Alimentação, Nutrição & Saúde. Vol. 15. 2020.
-Brito, B.J.Q.; Goria, A.P.; Quadros, T.M.B. Revisão da literatura sobre o estilo de vida de estudantes universitários. Revista Brasileira de Qualidade de Vida. Vol. 6. Num. 2. 2014.
-Conti, M.A.; Latorre, M.R.D.; Hearst, N.; Segurado, A. Cross-cultural adaptation, validation and reliability of the Body Area Scale for Brazilian adolescents. Cadernos de Saúde Pública. Vol. 25. Num. 10. 2009.
-Das, J.K.; Salam, R.A.; Thornburg, K.L.; Prentice, A.M.; Campisi, S.; Lassi, Z.S.; Koletzko, B.; Bhutta, Z.A. Nutrition in adolescents: physiology, metabolism, and nutritional needs. Annals of the New York Academy of sciences. Vol. 1393. 2017. p. 21-33.
-Glaner, M.F.; Pelegrini, A.; Cordoba, C.O.; Pozzobon, M.E. Associação entre insatisfação com a imagem corporal e indicadores antropométricos em adolescentes. Rev Bras Educ Fís Esporte. Vol. 27. Num. 1. 2013. p. 129-36.
-Kakeshita, I.S.; Silva, A.I.P.; Zanatta, D.P.; Almeida, S.S. Construção e Fidedignidade Teste-Reteste de Escalas de Silhuetas Brasileiras para Adultos e Crianças. Psicologia: Teoria e Pesquisa. Vol. 25. Num. 2. 2009. p. 263-270.
-Martins, B.G.; Barra, J.V.; Silva, W.R.; Marôco, J.; Campos, J.A.D.B. Body Appearance (Dis)satisfaction Scale applied to Brazilian university students. Jornal Brasileiro de Psiquiatria. Vol. 70. Num. 2. 2021. p. 134-140.
-Miranda, V.P.N.; Amaral, A.C.S.; Fortes, L.S.; Conti, M.A.; Ferreira, M.E.C. Cross-sectional study on body image in adolescents. Psicol. Teor. Prat. Vol. 15. Num. 3. 2013.
-Moura, E.O.R.; Rubim, M.A.; Oliveira, D.V.; Nascimento, M.A.; Pina, F.L.C. Estado nutricional e hábitos alimentares de universitários: estudo em município de pequena densidade populacional. Revista Saúde e Desenvolvimento Humano. Vol. 9. Num. 2. 2021. p. 1-9.
-Signor, T.; Rother, R.L. Efeitos da atividade física sobre o comportamento alimentar em sujeitos ativo, pouco ativos e não ativos. Monografia. Universidade do Vale do Taquari - Univates. Lajeado. 2015.
-Silva, A.P.; Koritar, P. Avaliação das atitudes alimentares de praticantes de atividade física: musculação x treinamento funcional. Revista Brasileira de Nutrição Esportiva. Vol. 1. Num. 86. 2020. p.233-243.
-Viana, V.; Sinde, S. Estilo alimentar: Adaptação e validação do Questionário Holandês do Comportamento Alimentar. ResearchGate. Vol. 8. 2003. p. 59-71.
-Voser, R.C.; Cunha, G.S.; Marques, P.A.; Duarte Junior, M.A.S.; Aimi, G.A.; Hein, A.P. Conhecimento nutricional, perfil alimentar e estado nutricional de jogadores universitários de Futsal. Revista Brasileira de Nutrição Esportiva. São Paulo. Vol. 12. Num. 71. 2018. p. 394-403.
-Souza, A.C.; Alvarenga, M.S. Insatisfação com a imagem corporal em estudantes universitários - Uma revisão integrativa. J. bras. psiquiatr. Vol. 65. Num. 3. 2016. p. 286-299.
Derechos de autor 2023 Adriana Gracio de Carvalho, Giovanna Nogueira Lara Cantera, Maria Eduarda Cabreira, Mariana Oliveira Rey Dominguez, Marcia Nacif, Ana Paula Bazanelli, Renata Furlan Viebig

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo licenciado simultáneamente bajo una Creative Commons Attribution License BY-NC que permite compartir el trabajo con el reconocimiento de autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores están autorizados a celebrar contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos y aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado (Consulte El Efecto del Acesso Abierto).