¿Quién y por qué usa suplementos dietéticos?
Resumen
Introducción: Los complementos alimenticios son productos que se agregan a la dieta, que contienen al menos uno de los ingredientes: vitaminas, minerales, aminoácidos, proteínas, antioxidantes, carbohidratos, lípidos, ácidos grasos o una combinación de cualquiera de estos. Se comercializan con diversos fines, como mejorar algún aspecto del rendimiento físico, principalmente, aumentar la masa muscular, reducir la grasa corporal, aumentar la capacidad aeróbica, estimular la recuperación y/o promover alguna característica que mejore el rendimiento deportivo. Evaluar el perfil de los usuarios de suplementos dietéticos. Se realizó un estudio transversal con 102 clientes de tiendas y/o farmacias de São Paulo y Gran São Paulo, el investigador y dos promotores de ventas debidamente capacitados aplicaron el cuestionario a través de la técnica de la entrevista. Se incluyeron clientes que informaron usar algún tipo de suplemento nutricional después de firmar el Término de Consentimiento Libre e Informado. Los datos se organizaron en hojas de cálculo de Microsoft Office Excel 2007 y se presentaron mediante figuras y tablas: la mayoría de los usuarios son hombres (57,04 %), tienen educación superior (54,06 %), gastan alrededor de R $ 50,00 a R $ 100,00 mensuales con suplementos (51 %), usan 1 a 2 tipos diferentes de suplementos para diferentes propósitos (44%), no molestarse en leer la información de la etiqueta (66%), entrenar cada 3 a 5 veces por semana (73,53%) de 1 a 2 horas al día (65,69%) , comenzando entre 1 y 6 meses (54,90%). Los usuarios son en su mayoría personas con estudios superiores, que practican actividad física en gimnasios, utilizan más de un tipo de suplemento y sin indicación profesional especializada.
Citas
-American Dietetic Associstion -ADA (Reports). Practice paper of the Dietary Reference Intakes.American Dietetic Association: dietary supplements. Journal of the American. Vol. 105. Núm. 3. p. 461-470. 2005.
-Araújo L. R.; Andreolo J.; Silva, M. S. Utilização de suplemento alimentar e anabolizante por praticantes de musculação nas academias de Goiânia-GO.Revista de Nutrição. Vol. 9. Núm. 5. p. 332-4. 2001.
-Hathcock, J. Dietary supplements: how they are used and regulated. The Journal of Nutrition. Washington. Vol. 131. Núm. 3. p. 1114S-1117S. 2001.
-Lancha Junior, A. H. Nutrição e Metabolismo: Aplicados à Atividade Motora. São Paulo. Atheneu. 2002.
-Mahan, L.; Sump, S.; Escott, K. Alimentos, nutrição e dietoterapia. São Paulo. Roca. 2002.
-Maughan, R. J.; Depiesse, F.; Geyer H. The use of dietary supplements by athletes.Journal of Sports Sciences. Vol. 25. Núm. 1. p. S103-S113. 2007.
-Maughan, R. J. The athete’s diet: nutritional goal and dietary strategies. Proceedings of the Nutrition Society. Aberdeen. Vol. 61. Núm. 1. p. 87-96. 2002.
-Maughan, R. J.; King D. S.; Trevor, L. Dietary supplements. Journal ofSports Sciences. Vol. 22. Núm. 1. p. 95-113. 2004.
-Morrison,J.; Gizis F.; Shorter, B. Prevalent use of dietary supplements among people who exercise at a commercial gym. International Journal of Sport Nutrition and Exercise Metabolism. Vol. 14. Núm. 4. p. 481-492. 2004.
-Nissen, S. L.; Haharp, R. L. Effect of dietary supplements on lean mass and strength gains with resistance exercise: a meta-analysis. Journal of Applied Physiology. Vol. 2. p. 651-9. 2003.
-Ortega,J. O. Physician perspective: sport nutrition. Athletic Therapy Today.Alabama. Vol. 9. Núm. 5. p. 68-70. 2004.
-Rocha, L. P.; Pereira, M. V. L. Consumo de suplementos nutricionais por praticantes de exercícios físicos em academias. Revista. Nutrição. Vol. 11. Núm. 1. p. 76-82. 1998.
-Thomas, P. R. Supplement use among US adults: implications for the dietetics professional. Journal of the American Dietetic Association. Vol. 104. Núm. 6. p. 950-951. 2004.
-Tesseroli, M. Consumo excessivo de suplementos. Revista Metrópole. Campinas. 2005.
-Williams,M. H. Dietary supplements and sports performance: amino acids. Journal of the International Society of Sports Nutrition. Norfolk. Vol. 2. Núm. 2. p. 63-67. 2005.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo licenciado simultáneamente bajo una Creative Commons Attribution License BY-NC que permite compartir el trabajo con el reconocimiento de autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
 - Los autores están autorizados a celebrar contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
 - Se permite y se anima a los autores a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos y aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado (Consulte El Efecto del Acesso Abierto).
 
							
							