Uso de bebidas isotónicas por practicantes de actividad física en Teresina-PI

  • Maysa Silva Cavalcante Associação Teresinense de ensino - FSA (Faculdade Santo Augostinho)
  • Charllyton Luis Sena da costa Associação Teresinense de Ensino(Faculdade Santo Agostinho)
Palabras clave: Hidratación, Deshidración, Academia

Resumen

La hidratación es importante en los diferentes momentos del entrenamiento o competición, dependiendo de las necesidades individuales de macro y micronutrientes, la duración del ejercicio, el clima y el desgaste orgánico que provoca cada deporte específico, influyendo directamente en el rendimiento, equilibrio hidroelectrolítico y mantenimiento de la temperatura corporal. Las bebidas isotónicas reponen las pérdidas provocadas por la transpiración, agua, electrolitos y sales minerales, manteniendo el equilibrio hidroelectrolítico del organismo. El objetivo de este trabajo es evaluar el uso de bebidas isotónicas por practicantes de actividad física en Teresina-PI. El estudio fue realizado en un gimnasio, en Teresina-PI; con la participación de 22 personas practicantes de actividad física, con edades comprendidas entre los 18 y 40 años, de ambos sexos, a quienes se les sometió a la aplicación de un cuestionario. La muestra estuvo compuesta por 22 practicantes de actividad física, el 33,3% (n=7) eran del sexo masculino y el 66,7% (n=15) del sexo femenino, con una duración media de entrenamiento de una hora al día, hasta tres veces por semana. Se dividieron en género, frecuencias de entrenamiento, tiempo de hidratación, consumo de bebidas isotónicas, tiempo de consumo y elección de isotónico. Se notó el consumo de estas bebidas por parte de algunos practicantes de actividad física, los momentos de este uso, conociendo la importancia de la hidratación, y la confirmación de que su uso ayuda a mejorar su desempeño en los entrenamientos de alto rendimiento, donde la mayoría de las personas conocen sus efectos. o simplemente no sé

Citas

-Castro, J. D F.; Scherer, R.; Godoy, T. H. Avaliação do teor e da estabilidade de vitaminas do complexo b e vitamina c em bebidas isotônicas e energéticas. Quim. Nova. Vol. 29. Núm. 4. p. 719-723. 2006;

-De Marchi, R.; Monteiro, M.; Cardello, H. M. A. B. Avaliação da Vida-de-Prateleira de um Isotônico Natural de Maracujá (Passiflora edulisSims. f. flavicarpaDeg.). Braz. J. Food Technol. Vol. 6. Num. 2. p. 291-300. 2003.

-Drumond, M. G.; Carvalho, F. R. D.; Guimarães, E. M. A. Hidratação em atletas adolescentes -hábitos e nível de conhecimento. Revista Brasileira de Nutrição Esportiva. Vol. 1. Núm. 2. p. 76-93. 2007. Disponível em: <http://www.rbne.com.br/index.php/rbne/article/view/20/19>

-Graciano, L. C.; Ferreira, F. G.; Chiapeta, S. M. S. V.; Scolforo, L. B.; Segheto, W. Nível de conhecimento e pratica de hidratação em praticantes de atividade física em academia. Revista Brasileira de Nutrição Esportiva. Vol. 8. Num. 45. p. 146-155. 2014. Disponível em: <http://www.rbne.com.br/index.php/rbne/article/view/447/414>

-Hirschbruch, M. D.; Fisberg, M.; Mochizuki, L. Consumo de suplementos por jovens freqüentadores de academias de ginástica em São Paulo. Rev Bras Med Esporte. Vol. 14. Num. 6. p. 539-543. 2008.

-Sociedade Brasileira de Medicina do Exercício e do Esporte. Modificações dietéticas, reposição hídrica, suplementos alimentares e drogas: comprovação de ação ergogênica e potenciais riscos para a saúde. Rev Bras Med Esporte. Vol. 15. Num. 3. Supl. p. 2-12. 2009.

-Weschenfelder, D.; Conde, S. R. Consumo de bebidas isotônicas em praticantes de musculação. Revista Brasileirade Nutrição Esportiva. Vol. 6. Núm. 36. p. 458-463. 2012. Disponível em: <http://www.rbne.com.br/index.php/rbne/article/view/343/347>

Publicado
2017-11-26
Cómo citar
Cavalcante, M. S., & Sena da costa, C. L. (2017). Uso de bebidas isotónicas por practicantes de actividad física en Teresina-PI. RBNE - Revista Brasileña De Nutrición Deportiva, 11(66), 657-661. Recuperado a partir de https://www.rbne.com.br/index.php/rbne/article/view/721
Sección
Artículos Científicos - Original