Estado nutricional y factores de riesgo de trastornos alimentarios en bailarines
Resumen
Introducción: Los trastornos alimentarios se pueden definir como síndromes conductuales caracterizados por cambios importantes en la conducta alimentaria y distorsión de la imagen corporal de los individuos afectados, siendo la anorexia nerviosa y la bulimia nerviosa los tipos más frecuentes. Estos síndromes ocurren en mayor número en poblaciones donde se utiliza el bajo peso corporal para obtener buenos resultados, como en el ballet. Objetivo: Evaluar el estado nutricional de los bailarines y su asociación con factores de riesgo para trastornos alimentarios. Materiales y Métodos: Los datos fueron recolectados en una escuela de ballet de la ciudad de Porto Alegre (RS). Se midió peso corporal, talla, pliegues cutáneos: tríceps, subescapular, pectoral, axilar medio, suprailíaco, abdominal y muslo. También se aplicó el Test de Actitudes Alimentarias. Resultados: La muestra estuvo conformada por 5 bailarines varones, con edades comprendidas entre los 18 y 24 años. La evaluación del índice de masa corporal mostró que el 60% de los individuos se encuentran eutróficos. El porcentaje medio de grasa encontrado fue de 6,68%, considerado excelente. En cuanto a la conducta de riesgo para el desarrollo de un trastorno alimentario, un individuo (20%) fue clasificado como positivo. Conclusión: Los resultados muestran una alta prevalencia de riesgo de trastornos asociados a la alimentación en los bailarines, concluyendo que estos son un grupo de riesgo para la aparición de TCA.
Citas
-Abreu, C.N.; Filho, R.C. Anorexia nervosa e bulimia nervosa: abordagem cognitivo-construtiva de psicoterapia. Revista de Psiquiatria Clínica. Vol. 31. Num. 4. 2004. p. 177-183.
-Assunção, S.S.M.; Cordás, T.A.; Araújo, L.A.S.B. Atividade física e transtornos alimentares. Revista de Psiquiatria Clínica. Vol. 29. Num. 1. 2002. p. 4-13.
-Busse, S.R.; Silva, B.L. Transtornos Alimentares. Anorexia, Bulimia e Obesidade. Barueri. Manole. 2004. p. 31-110.
-Cordás, T.A.; Claudino, A.M. Transtornos alimentares: fundamentos históricos. Revista Brasileira de Psiquiatria. Vol. 24. Supl. III. 2002. p. 3-6.
-Cordás, T.A; Salzano, F.T.; Rios, S.R. Transtornos alimentares e a evolução no diagnóstico e no tratamento. Manole. 2004. p. 39-62.
-Fernandes Filho, J. A prática da avaliação física: testes, medidas e avaliação física em escolares, atletas e academias de ginástica. Rio de Janeiro. Shape. 2003.
-Garner, D.; Garfinkel, P. Eating attitudes test: and index of the symptoms of anorexia nervous. Psychologycal Medicine. Vol. 9. 1979. p. 273-279.
-Hoek, H.W.; Hoeken, D. Review of the prevalence and incidence of eating disorders. International Journal of Eating Disorders. Vol . 34. 2003. p. 383-396.
-Jackson, A.S.; Pollock, M.L. Generalized equations for predicting body density of men. British Journal of Nutrition. Cambridge. Vol. 40. Num. 3. 1978. p. 497-504.
-Kuwae, C.A.; Silva, M.S. Hábito Alimentar e Composição Corporal de Bailarinos Contemporâneos e do Balé Clássico. In: Anais do XV Congresso Brasileiro de Ciências do Esporte e II Congresso Internacional de Ciências do Esporte / Colégio Brasileiro de Ciências do Esporte. 2007. Disponível em: <http://www.cbce.org.br/docs/cd/resumos/012.pdf>.
-Luz, S.S.; Albuquerque, M.R.; Souza, P.S. Avaliação de sintomas de transtornos alimentares, imagem corporal e nível de atividade física em alunos de uma Universidade Pública de Minas Gerais. In: 21º Congresso Internacional de Educação Física. FIEP. 2006.
-Morgan, C.M.; Vecchiatti, I.R.; Negrão, A.B. Etiologia dos transtornos alimentares: aspectos biológicos, psicológicos e sócio culturais. Revista Brasileira de Psiquiatria. Vol. 24. Num. 3. 2002. p. 18-23.
-Nunes, M.A.; Bagatini, L.F.; Abuchaim, A.L; Kunza, A.; Ramos, D.; Silva, J.A.; Somenzi, L.; Pinheiro, A. Distúrbios da conduta alimentar: Considerações sobre o Teste de Atitudes Alimentares (EAT). Revista Associação Brasileira de Psiquiatria. Vol. 16. Num. 1. 1994. p. 7-10.
-Pinzon, V.; Nogueira, F.C. Epidemiologia, curso e evolução dos transtornos alimentares. Revista de Psiquiatria Clínica. Vol. 31. Num. 4. 2004. p. 158-160.
-Pires, R.; Pinto, J.; Santos, G.; Santos, S.; Zraik, H.; Torres, L.; Ramos, M. Rastreamento da frequência de comportamentos sugestivos de transtornos alimentares na Universidade Positivo. Revista de Medicina. Vol. 89. Num. 2. 2010. p. 115-123.
-Ribeiro, G.L.; Veiga, V.G. Imagem corporal e Comportamento de Risco para Transtornos Alimentares em Bailarinos Profissionais. Revista Brasileira de Medicina do Esporte. Vol. 16. Num. 2. 2010. p. 99-102.
-Soares, L.M.; Andrade, A.P.; Rumin, C.R.; Molina, C.M.G.L. Presença de Transtornos Alimentares em Universitárias dos Cursos de Nutrição, Educação Física e Psicologia. Revista Omnia Saúde. Vol. 6. Num. 1. 2009. p. 1-13.
-Stracieri, A.P.M.; Oliveira, T.C. Fatores de Risco para o Desenvolvimento de Transtornos Alimentares em Universitárias. Revista Digital de Nutrição. Vol. 2. Num. 3. 2008. p. 1-11.
-Toro, J.; Guerrero, M.; Sentis, J.; Castro, J.; Puértolas, C. Eating disordens in ballet dancing students: Problems and risk Factors. European Eating Disorders Review. Vol. 17. 2009. p. 40-49.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo licenciado simultáneamente bajo una Creative Commons Attribution License BY-NC que permite compartir el trabajo con el reconocimiento de autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores están autorizados a celebrar contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos y aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado (Consulte El Efecto del Acesso Abierto).