Uso de suplementos dietéticos en gimnasios
Resumen
El trabajo analizó el consumo de suplementos dietéticos por estudiantes de gimnasios de São Paulo, simultáneamente con la práctica de ejercicios físicos, evaluando el perfil del usuario y sus motivaciones a través de una investigación de campo. La población de estudio estuvo conformada por los visitantes de tres gimnasios diferentes, Academia Olympia Gym, Master Academia 24h y Runner, dos medianos y uno grande, en cuanto a número de alumnos e infraestructura. El grupo de edad de las personas a llenar el formulario estuvo compuesto por personas de 15 a 62 años, totalizando 126 participantes. Se observó que 103 individuos (82%) tenían estudios superiores (concluidos o no). De estos, 87 (69%) utilizaban complementos alimenticios, principalmente proteínas, creatina e hidratos de carbono. 78 (62%) eran hombres y 48 (38%) eran mujeres. Entre los usuarios de 15 a 27 años, el 28,6% eran hombres y el 9,5% mujeres, de un total de 86 usuarios. Le sigue el grupo de edad de 28 a 38 años con un 14,3% de hombres y un 4% de mujeres y entre 50 a 62 años, solo el 1,6% de los hombres son consumidores. El 85,7% (108 individuos) dijo haber terminado o cursaba estudios superiores y el 14,3% (18) dijo haber terminado el bachillerato. Hubo un mayor consumo por parte del público masculino, particularmente los más jóvenes, principalmente para ganar masa muscular
Citas
Araújo, A.C.; Soares, M.; Gonçalves, Y.N. Perfil de utilização de repositores protéicos nas academias de Belém, Pará. Revista Nutrição. Pontifícia Universidade Católica de Campinas. Campinas, SP. Vol.12. Núm. 1. Jan/abr. 1999. pp 81-89.
Barret, S. Consumer health: a guide to intelligent decisions. 6th. Madison: Brown & Benchmark Publishers. 1997.
Cowart, V.S. Dietary supplements: alternatives to anabolic steroids? Physician Sportsmed. Vol. 20. 1992. pp.189-198.
Eliason, B.C.; Kruger, J.; Mark, D.; Rasmann, D.N. Dietary supplement users: demographics, product use, and medical system interaction. Board Family Practice. Vol. 10. 1997.pp. 265-271.
Grunewald, K.K.; Bailey, R.S. Commercially marketed supplements for bodybuilding athletes. Sports Med. Vol. 15. 1993. pp. 90-103.
Lollo, Pablo Christiano B.; Tavares, Maria da Consolação G.; Cunha F. In XIX Congresso Internacional De Educação Física. 2004. Foz do Iguaçu, PR. Brasil. In <http://www.efdeportes.com/efd76/supl.htm>. Acesso em 07/01/2009
Pereira, Raquel F; Lajolo, Franco M.; Hirschbruch, Marcia D. Consumo de suplementos por alunos de academias de ginástica em São Paulo. Revista Nutrição. Pontifícia Universidade Católica de Campinas. Campinas. SP. Vol. 16. Nº 3. Jul/Set. 2003.
Philen, R.M.; Ortiz, D.I.; Auerbach, S.B.; Falk, H. Survey of advertising for nutritional supplements in health and bodybuilding magazines. J. Am. Diet Assoc. n. 268. 1992. pp. 1008-11.
Position of the American Dietetic Association. Functional foods. J. Am. Diet Assoc. Vol. 99. 1999. pp.1278-85.
Position of the American Dietetic Association. Vitamin and mineral supplementation. Am. Diet Assoc. Vol. 96. 1996. pp. 73-87.
Tesseroli, Maristela. Consumo excessivo de suplementos. Revista Metrópole. Campinas, SP. Janeiro de 2005. Disponível em: http//:unicamp.br/unicamp/canal_ aberto/ clipping/maio2005/clipping050503_correiopop.html>. Acesso em 07/01/2009.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo licenciado simultáneamente bajo una Creative Commons Attribution License BY-NC que permite compartir el trabajo con el reconocimiento de autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores están autorizados a celebrar contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos y aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado (Consulte El Efecto del Acesso Abierto).