Relación entre consumo de alimentos, ejercicio físico y dismenorrea primaria en mujeres de 18 a 40 años de Belém-PA
Resumen
Introducción: La dismenorrea primaria es una de las principales quejas entre el 50 al 90% de las mujeres, generalmente acompañada de otros síntomas que comprometen sus actividades diarias. Debido a que la dieta y el ejercicio físico contribuyen a numerosos beneficios, como la reducción de enfermedades crónicas no transmisibles, es importante verificar si el consumo de alimentos y la actividad física benefician en la mejora de la condición. Objetivo: Analizar la relación entre consumo de alimentos, ejercicio físico y dismenorrea primaria. Materiales y Métodos: Se evaluaron 50 voluntarios, siendo 25 del grupo control con mujeres sedentarias y 25 practicantes de ejercicio físico. Se aplicó un cuestionario con preguntas relacionadas con el consumo de alimentos y el ejercicio físico. Para verificar la intensidad de los cólicos menstruales se utilizó la Escala Visual Analógica del Dolor (VAS) según Collins et al (1997). Discusión: Las mujeres que practicaban ejercicio físico presentaron menor intensidad en los cólicos menstruales en comparación con las sedentarias. En cuanto al consumo de alimentos de los entrevistados, hubo mayor prevalencia de alimentos dulces (chocolate), tanto sedentarios como practicantes de ejercicio físico. Resultados: Se puede observar que el 88% de las practicantes de ejercicio físico reportaron sentir la intensidad del cólico entre leve y moderada, y de las sedentarias, el 92% reportaron sentir la intensidad de moderada a intensa. El 80% de las mujeres entrevistadas en ambos grupos reportaron preferencia por los alimentos dulces, siendo este el chocolate. No se observaron correlaciones significativas entre las variables. Conclusión: La práctica regular de ejercicio físico y una dieta equilibrada son estrategias positivas para paliar los síntomas propios de la dismenorrea primaria.
Citas
-Almeida, A.P.F.; Assis, M.M.; Efeitos colaterais e alterações fisiológicas relacionadas ao uso contínuo de anticoncepcionais hormonais orais. Rev. Eletrôn. Atualiza Saúde/Salvador. Vol. 5. 2017.
-Araújo, L.M.; Silva, M.N.; Bastos, T.W.; Ventura, P.L. Diminuição da dor em mulheres com dismenorreia primária, tratadas pelo método Pilates. Revista de São Paulo. 2012.
-Barreiros, F.F. Alimentação, Stress e Ciclo Menstrual. Universidade Fernando Pessoa Faculdade de Ciências da Saúde Porto. 2015.
-Bruinsma, K.; Taren, D.L. Chocolate: Food or Drug? Journal of the American Dietetic Association. Vol. 99. Num. 10. 1999. p.1249-1256.
-Cardoso, T.S.M.; Leme A.P.C.B.P. A equivalência da dança do ventre á cinesioterapia terapêutica da dismenorréia primária. Rev. fisio. Bras. 2003.
-Cross, G.B.; Marley, J.; Miles, H.; Wilson, K. Changes in nutrient intake during the menstrual cycle of overweight women with premenstrual syndorme. British Journal of Nutrition. Vol. 85. Num. 4. 2001. p. 457-482.
-Dirce, R.O.; Audrey, H.B.; Laura G.D; Patricia, S.D.; Dayanne A.B.; Luana C.S. Síndrome pré-menstrual e aspectos relacionados à antropometria e ao comportamento alimentar. O Mundo da Saúde. São Paulo, 2013.
-Favero, P.O.; Estudo sobre o transtorno disfôrico pré-menstrual. Revista Universo da Enfermagem. Vol. 3. Núm. 2. 2014. p. 77-79.
-Fonseca, J.M.A.; Radmann, C.S.; Carvalho, F.T.; Mesquita, L.S.A. A influência do método Pilates na flexibilidade muscular, sintomas e qualidade de vida em mulheres com dismenorreia primária. Sci Med. 2016.
-Ikeda, F.; Salomão, A.J.; Ramos, L.O. Dismenorréia primária. RBM 1999.
-López, M.L. Aspectos Nutricionais e metabólicos na tensão pré-menstrual. Porto Alegre. 2013.
-Nunes, N. Prevalência de dismenorreia em universitárias e sua relação com absenteísmo escolar, exercício físico e uso de medicamentos. Revista Brasileira Promoção de Saúde. Fortaleza. 2013.
-Oliveira, D.R.; Bicalho, A.H.; Davis, L.G.; Davis, P.S.; Brito, D.A.A.; Santos, L. C. Síndrome pré-menstrual e aspectos relacionados à antropometria e ao comportamento alimentar. O Mundo da Saúde. Vol. 37. Num. 3. 2013. p. 13-21.
-Pedregal, K.A.; Medeiros, K.B.; Silva, J.A. Análise da força muscular e escolhas dietéticas de mulheres fisicamente ativas durante o ciclo menstrual. Revista Brasileira de Nutrição Esportiva. São Paulo. Vol. 11. Núm. 64. 2017. p. 13-21. Disponível em: <http://www.rbne.com.br/index.php/rbne/article/view/847>
-Peruzzo, B.C.T.; Ramalho, L.S.; Figueiredo, M.R.; Alfieri, F.M.; Benefícios sobre a intensidade da dor, qualidade de vida e incapacidade de mulheres com dismenorreia submetidas a exercícios gerais versus método de Pilates: estudo-piloto. ABCS Health Sci. 2015.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo licenciado simultáneamente bajo una Creative Commons Attribution License BY-NC que permite compartir el trabajo con el reconocimiento de autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores están autorizados a celebrar contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos y aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado (Consulte El Efecto del Acesso Abierto).