Evaluación antropométrica y de la ingesta dietética de deportistas de la selección brasileña de porristas.
Resumen
Introducción y objetivo: Las porristas son un deporte emergente, dinámico, intenso y con un fuerte atractivo estético. El objetivo del estudio fue evaluar el perfil antropométrico, composición corporal, consumo de alimentos y necesidades energéticas de atletas de la Selección Brasileña de Porristas. Materiales y métodos: 53 deportistas, hombres (n=18) y mujeres (n=35), con una edad media de 23,6 ±4,5 años, respondieron un cuestionario sociodemográfico y se les realizó evaluación antropométrica (altura, masa corporal, circunferencias y pliegues). piel). De ellos, 29 respondieron además a un recordatorio dietético de 24 horas. Resultados: Los datos antropométricos de hombres (1,74 ±0,06 m; 79,3 ±12,2 kg; 11,5 ±5,4%) y mujeres (1,60 ±0,06 m; 60,0 ±12,5 kg; 22,5 ±7,2%) son similares a los de deportistas de otras nacionalidades, con adecuada Valores de IMC y grasa corporal. Las distintas posiciones jugadas tienen diferencias significativas, teniendo los bases valores superiores a los volantes en todas las variables. El consumo promedio de macronutrientes (1,8 ±0,8 g/kg PTN, 3,4 ±1,1 g/kg CHO y 0,8 ±0,3 g/kg LIP) estuvo acorde con los valores de referencia, pero todos presentaron baja disponibilidad energética (18,6 ±8,8 kcal/kg MLG). Se encontró una correlación indirecta entre GC y EI (-0,44; moderada) y GC y PTN (-0,61; fuerte). Conclusión: Este fue el primer estudio que evaluó a atletas porristas brasileñas de alto rendimiento y sus resultados podrían apoyar el desempeño de los profesionales y futuras investigaciones. Las porristas corren riesgo de sufrir RED, lo que refuerza la importancia de un control nutricional adecuado.
Citas
-Andreeva, A.; e colaboradores. Physiological profile of cheerleading adolescent girls in flying and basing postitions. Movement in Human Life and Health. Vol. 30. Num. 3. 2018.
-Astudillo, K.M.Y. Estado Nutricional, Balance Energético y Rendimiento Físico de adolescentes mujeres Cheerleaders Proyecto de investigación. Universidad San Francisco de Quito. 2019.
-Aviles, R.J. What Does it Take To Be a National Cheerleading Champion?Exercise Science Research Laboratory. 2013.
-Brito, H.B.B.L.; Santana, L.A. Análise da postura e da flexibilidade de atletas de cheerleading. Fisioterapia Brasil. Vol. 18. Num. 1. 2017. p. 12-18.
-Loucks, A.B.; Kiens, B.; Wright, H.H. Energy availability in athletes. Journal of sports Sciences. Vol. 29. 2011.
-Meng, K.; e colaboradores. The risk of low energy availability in Chinese elite and recreational female aesthetic sports athletes. Journal of the International Society of Sports Nutrition. Vol. 17. Num. 1. 2020. p. 1-7.
-Mountjoy, M.; e colaboradores. International Olympic Committee (IOC) Consensus statement on relative energy deficiency in sport (red-s): 2018 update. International Journal of Sport Nutrition and Exercise Metabolism. Vol. 28. Num. 4. 2018. p. 316-331.
-Potgieter, S. Sport nutrition: A review of the latest guidelines for exercise and sport nutrition from the American College of Sport Nutrition, the International Olympic Committee and the International Society for Sports Nutrition. South African Journal of Clinical Nutrition. Vol. 26. Num. 1. 2013. p. 6-16.
-Sánchez, P.U.; Elizondo, J.H. Energy expenditure and intensity of cheerleading training: A descriptive study. MHSalud. Vol. 18. Num. 2. 2021. p. 1-14.
-Santana, W.F. Cheerleading nos Jogos Olímpicos : novas perspectivas para o cenário esportivo brasileiro. Universidade de São Paulo. 2023.
-Smith, A.B.; e colaboradores. Examination of the Prevalence of Female Athlete Triad Components among Competitive Cheerleaders. International Journal of Environmental Research and Public Health. Vol. 19. Num. 3. 2022a. p. 1-18.
-Smith, A.B.; e colaboradores. Investigation of Eating Disorder Risk and Body Image Dissatisfaction among Female Competitive Cheerleaders. International Journal of Environmental Research and Public Health. Vol. 19. Num. 4. 2022b. p. 1-13.
-Sundgot-Borgen, J.; Garthe, I. Elite athletes in aesthetic and Olympic weight-class sports and the challenge of body weight and body composition. Journal of Sports Sciences. Vol. 29. Num. S1. 2011. p. 37-41.
-Thomas, D.T.; Erdman, K.A.; Burke, L.M. Nutrition and Athletic Performance. Medicine and Science in Sports and Exercise. Vol. 48. Num. 3. 2016. p. 543-568.
Derechos de autor 2024 Adrielle Caroline Ribeiro Lopes, Luiz Henrique Resende Maciel

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo licenciado simultáneamente bajo una Creative Commons Attribution License BY-NC que permite compartir el trabajo con el reconocimiento de autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores están autorizados a celebrar contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos y aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado (Consulte El Efecto del Acesso Abierto).