Prevalencia del uso de suplementos nutricionales por practicantes de actividad física, clientes de una tienda de suplementos
Resumen
Introducción: El lanzamiento de suplementos en los medios de comunicación es cada vez más intenso y rápido que la elaboración de normativas y la realización de investigaciones científicas que comprueben sus efectos reales, y que puedan determinar la seguridad de su uso a largo plazo. El uso de suplementos por parte del público en general no está cuantificado y se publica poca información sobre este tema en la literatura. Objetivo: Es identificar la prevalencia de uso de suplementos en una de las tiendas de suplementos en Curitiba/PR y los factores asociados a su consumo. Resultados: Por tanto se evaluaron 24 clientes de la tienda de suplementos, todos los cuales consumían algún tipo de suplemento, de los cuales el 71% eran hombres y el 29% mujeres. Los suplementos más consumidos fueron los concentrados de proteína (29%). La mayoría (42%) refirió consumir suplementos sin orientación de un profesional especializado, o sea, por autoprescripción o referido de amigo(s), vendedor de la tienda y publicidades. También hubo una porción de personas (13%) siendo guiadas por profesores de educación física. Discusión: Los resultados obtenidos apuntan a la facilidad de uso de los suplementos, que muchas veces son consumidos sin la indicación de un profesional capacitado. Conclusión: El uso de suplementos es significativo en el grupo analizado, lo que deja en claro la necesidad de más estudios sobre el consumo de estos productos y sus efectos nocivos y beneficiosos, centrándose en aspectos de educación nutricional del consumidor de suplementos para aumentar el nivel de información, garantizando una mayor seguridad en su uso.
Citas
-Araújo, L. R.; Andreolo, J.; Silva, M.S. Utilização de suplemento alimentar e anabolizante por praticantes de musculação nas academias de Goiânia-GO. Rev. Bras. Ciênc. e Mov. Vol. 10, Núm. 3, p. 13-18, 2002.
-Campbell, B. e colaboradores. International Society of Sports Nutrition position stand: protein and exercise. Journal of the International Society of Sports Nutrition, Vol. 4, Núm. 1, p.1-13, 2007.
-Coelho, C.F.; Camargo, V.R.; Ravagnani, F.C.P. Consumo de suplementos nutricionais por praticantes de musculação em academias de Campo Grande/MS. Revista Nutrição em Pauta, ano 15, Núm. 87, p.41-45, 2007.
-Diretriz da Sociedade Brasileira de Medicina do Esporte -Dsbme. Modificações dietéticas, reposição hídrica, suplementos alimentares e drogas: comprovação de ação ergogênica e potenciais riscos para saúde. Rev Bras Med Esporte, Vol. 9, Núm. 2, p.43-56, 2003.
-Hirschbruch, M. D.; Lajolo, F.M.; Pereiria, R.F. Consumo de suplementos por alunos de academias de ginástica em São Paulo. Rev. Nutr., Vol. 16, Núm. 3, p.265-272, 2003.
-Hirschbrush, M.D.; Carvalho, J.R.; Salata, T.S. Caracterização dos participantes de um programa de orientação nutricional em uma academia de ginastica da cidade de São Paulo, 2001.
-Junqueira, J.M. e colaboradores. Uso de suplementos nutricionais e conhecimentos dietéticos de freqüentadores de academias de Botucatu/SP. Revista Nutrição em Pauta, Ano 15, Núm. 85, p.57-63, 2007.
-Mahan, L.K.; Escott-Stump, S.K. alimentos, nutrição e dietoterapia. 10ª edição. São Paulo. Roca. 2002.
-Maughan, R.J.; Depiesse, F.; Geyer, H. The use of dietary supplements by athletes. Journal of Sports Sciences, Vol. 25, Núm. 1, p.S103-S113, 2007.
-Morrisson, L.J.; Gizis, F.; Shorter, B. Prevalent use of dietary supplements among people who exercise ata commercial gym. International Journal of Sport Nutrition and Exercise Metabolism, Vol.14, Núm. 4, p.481-492, 2004.
-Oliveira, P.V. e colaboradores. Correlation between the protein and carbohydrate supplement and anthropometric and strength variablesin individuals submitted to a resistance training program. Rev Bras Med Esporte, Vol. 12, Núm. 1, 2006.
-Pereira, R.F. Conhecimentos de nutrição e hábitos alimentares de alunos de academias de ginástica na cidade de São Paulo. São Paulo. Dissertação de Mestrado. Faculdade de Saúde Pública -Faculdade de Ciências Farmacêuticas -Faculdade de Economia e Administração da Universidade de São Paulo. 1999.
-Rocha, L.P.; Pereiria, M.V.L. Consumo de suplementos nutricionais por praticantes de exercícios físicos em academias. Rev. Nutr., Vol. 11, 1998.
-Santos, R.P.; Santos, M.A.A. Uso de suplementos alimentares como forma de melhorar a performance nos programas de atividade física em academias de ginástica. Rev. Paulista de Educação Física, Vol. 16, Núm. 2, p. 174-85, 2002.
-Tarnopolsky, M. Protein requirements for endurance athletes. Nutrition, Vol. 20, Núm. 7-8, p.662-668, 2004.
-Williams, M.H. Dietary supplements and sports performance: amino acids. Journal of the International Society of Sports Nutrition, Vol. 2, Núm. 2, p.63-67, 2005.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo licenciado simultáneamente bajo una Creative Commons Attribution License BY-NC que permite compartir el trabajo con el reconocimiento de autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores están autorizados a celebrar contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos y aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado (Consulte El Efecto del Acesso Abierto).