Reducción del porcentaje de grasa en mujeres que practican ejercicio aeróbico moderado con aumento de la ingesta dietética de hidratos de carbono
Resumen
Este artículo pretende demostrar si los practicantes de ejercicio aeróbico moderado reducen el porcentaje de grasa con la ayuda del ejercicio y una dieta equilibrada compuesta por hidratos de carbono de buena calidad. El estudio se realizó de la siguiente manera: la muestra estuvo conformada por 6 mujeres físicamente activas con edades entre 24 y 34 años, sometidas a una dieta con valores recomendados de carbohidratos de buena calidad. Se realizaron análisis de sangre antes y después del período de entrenamiento, evaluaciones de pliegues cutáneos y pruebas de antropometría y esfuerzo físico. De acuerdo con la metodología de trabajo, se realizó ejercicio aeróbico tres veces por semana (lunes, miércoles y viernes) con una duración de 60 minutos por sesión, con 30 minutos de caminata en caminadora y 30 minutos de ejercicio en elíptica, durante el período de 2 meses (8 semanas). El ejercicio aeróbico moderado combinado con la dieta puede disminuir el porcentaje de grasa, generando cambios positivos en los análisis de sangre (HDL, LDL, VLDL y total), en este artículo generó una disminución de la glucosa en ayunas, suma de pliegues cutáneos (axilar medio y abdominal), masa corporal y circunferencias (busto, cintura y abdomen). Por ello, como educadores físicos, debemos incentivar a nuestros alumnos a tener un estilo de vida saludable, con la práctica de ejercicio y una alimentación controlada, previniendo innumerables perjuicios a su salud.
Citas
-Anez, R.R.C.; Petroski, L.E. O Exercício Físico no Controle do Sobrepeso Corporal e da Obesidade. Revista digital. Buenos Aires. Año.8. Num. 52. Setembro 2002.
-Cervato, A.M.; Mazzilli, R.N.; Martins. I.S.; Marucci. M.F.N. Dieta Habitual e Fatores de Risco para Doenças Cardiovasculares. Revista Saúde Pública. Vol. 31. Num.3. São Paulo. Junho 1997.
-Gentil, P.; Oliveira, E. Análise Crítica de Modelo Metabólico de Emagrecimento. Grupos de estudos avançados em saúde e exercício (GEASE). Revista Digital. Belém. 2006.
-Gentil,P. A Verdade Sobre Aeróbios e Emagrecimento. Grupos de estudos avançados em saúde e exercício (GEASE). Revista Digital. Belém. Março 2002.
-Hauser, C.; Benetti, M.; Rebelo, F.P.V. Estratégia para o Emagrecimento. Revista Brasileira de Cineantropometria e Desenvolvimento Humano. Vol.6. Num.1.Florianópolis. Santa Catarina.2004.
-Jesus, G.M.; Souza, C.L. Um Estudo Sobre o Emagrecimento: da Teoria à Experimentação com um Grupo de Funcionárias da Universidade Estadual de Feria de Santana. Revista digital. Buenos Aires. Ano.9. Num.66. Novembro 2003.
-McArdle, D.W.; Katch, I.F.; Kath, L.V. Fisiologia do Exercício: Energia, Nutrição e Desempenho Humano. 4ª Ed. Guanabara. Cap 1. Rio e Janeiro.1998.
-Mota, R.G.; Rodriguez, L.A. Treinamento Físico Associado com Restrição Energética. Revista digital. Buenos Aires. Año.14. Num. 142. Março 2010.
-Prado, S.E.; Dantas, M.H.E. Efeito do Exercício Aeróbio e de Força nas Lipoproteínas HDL, LDL E Lipoproteínas (a). Arquivo Brasileiro de Cardiologia. Vol. 79. Num. 4. Outubro 2002.
-Rique, A.B.R.; Soares, E.A.; Meirelles, C.M. Nutrição e Exercício na Prevenção e Controle das Doenças Cardiovasculares. Revista Brasileira de Medicina do Esporte. Vol. 8. Num. 6. Niterói. Rio de Janeiro. Dezembro 2002.
-Sharkey, B. J. Condicionamento Físico e Saúde. Atividade física, dieta e controle de peso. 4ª edição. Porto Alegre. Artmed. 1998. p.260-261.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo licenciado simultáneamente bajo una Creative Commons Attribution License BY-NC que permite compartir el trabajo con el reconocimiento de autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores están autorizados a celebrar contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos y aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado (Consulte El Efecto del Acesso Abierto).