Evaluación del rendimiento y pérdida de peso a través de la intervención de carbohidratos en practicantes de Jiu Jitsu
Resumen
Introducción: En jiu jitsu hay una gran pérdida de peso por entrenamiento debido a la alta deshidratación. Cuando la reserva de hidratos de carbono es baja, la capacidad del atleta para seguir haciendo ejercicio disminuye. Objetivo: Evaluar los resultados de una intervención con carbohidratos. Materiales y Métodos: Estudio realizado en Ceilândia, DF, en enero de 2012. Fueron evaluados doce practicantes de jiu jitsu divididos en 4 grupos. Cada grupo recibió un tipo de carbohidrato, agua, maltodextrina, azúcar moreno y plátano, respectivamente. Para calcular el porcentaje promedio de pérdida de peso de cada grupo, se utilizó una fórmula. Para evaluar el rendimiento se realizaron dos pruebas: flexiones de brazos y salto de longitud. Resultados: Hubo poca variación en la pérdida de peso, y en comparación con los otros grupos, la menor pérdida de peso fue la intervención con agua (0,5%). El mejor desempeño en el entrenamiento de resistencia con flexiones fue la intervención con maltodextrina. Para la fuerza muscular y la potencia del salto de longitud, no hubo diferencias satisfactorias. Discusión: Los resultados pueden haber sido interferidos por la nutrición antes del entrenamiento y la diferencia en los individuos con mejor condición física en comparación con otros en el mismo estudio. Resultado: La hidratación del agua continúa siendo importante, pero aún se necesitan más estudios para verificar una mejor opción para usar carbohidratos para un mejor rendimiento durante el entrenamiento de jiu jitsu.
Citas
-Burke, L.; Burke, l.; Deakin, V. Preparation for competition. Clinical Sports Nutrition. Australia: Mc Graw Hill. p. 341-395. 2000.
-Coggan, A. R. Plasma glucose metabolism during exercise: effect of endurance training in humans. Medicine & Science in Sports and Exercise. Vol. 29. Núm. 5. p .620-627, 1997.
-Coyle, E.F.; Coyle, E. Carbohydrates that speed recovery from training. Physician Sports med, 1993.
-Febbraio, M.A.; StewartK. L. CHO feeding before prolonged exercise: effect of glycemic index on muscle glycogenolysis and exercise performance. J Appl Physiol. 1996.
-Franquini, E.; Takito, M. Y.; Pereira, J. N. C. Frequência cardíaca e força de preensão manual durante a luta de jiu jitsu. Revista digital. Ano 9. Núm. 65. 2003.
-Guerra, I.; Leite Neto, T. B. Hidratação e Performance. Revista de nutrição em pauta. Núm. 54, p. 11-13. 2002.
-Manson, W.L.; Mcconell, G.; Hargreaves, M. Carbohydrate ingestion during exercise: liquid vs solid feedings. Medicine and Science in Sports and Exercise, 1993.
-McArdle, W. D.; Katch, F.I.; Katch, V.L. Fisiologia do Exercício: Energia, Nutrição e Desempenho Humano. 3ª edição. Editora Guanabara Koogan.1998.
-Oppliger, R. A.; Case, H. S.; Horswill, C. A.; Landry, G. L.; Shelter, A. C. Redução de peso em lutadores. Revista Brasileira Medicina do Esporte. Vol. 5. Num. 2.1999.
-Poltronieri,R. Treino Quente. Revista Arte Suave. Núm. 6. Ano 2. p 21-22.
-Rossi, L. Nutrição e atividade física: o binômio do século. Nutrição profissional, Vol.1, p.25-30, 2005.
-Sapata, K. B.; Fayh, A. P. T.; Oliveira, A. R. Efeitos de consumo prévio de carboidratos sobre resposta glicêmica e desempenho. Revista brasileira Medicina do Esporte. Vol. 12. Núm. 4.2006.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo licenciado simultáneamente bajo una Creative Commons Attribution License BY-NC que permite compartir el trabajo con el reconocimiento de autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores están autorizados a celebrar contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos y aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado (Consulte El Efecto del Acesso Abierto).