Influencia del boniato (Ipomea batatas L.) sobre el vaciamiento gástrico de sólidos en ratas despiertas sometidas a ejercicio físico agudo
Resumen
La suplementación alimentaria combinada con el ejercicio físico ha sido en la actualidad un gran impulso para mejorar la calidad de vida y reducir los factores de riesgo de enfermedades crónico degenerativas. El presente estudio tuvo como objetivo evaluar la influencia del boniato (Ipomea batatas L.) en el vaciamiento gástrico de sólidos en ratas sometidas a ejercicio físico agudo. Se utilizaron ratas Wistar macho, algunas de las cuales fueron sometidas a ejercicio agudo y otras no fueron inducidas a ninguna actividad física, siendo así sedentarias. La natación fue elegida como un protocolo de entrenamiento agudo. Se observó que el grupo de ratas a las que se les ofreció boniato y entrenadas con una sobrecarga del 5% del peso corporal tuvo un mayor porcentaje de vaciado gástrico en comparación con el grupo alimentado solo con comida (62,50 ± 6,64 vs. 12,25 ± 8,35%). ) y los grupos que no realizaron ejercicio físico agudo, ya sea alimentados con raciones o con suplemento de boniato, no mostraron diferencia estadística en relación al vaciamiento gástrico. En cuanto a la evaluación de la composición corporal, no hubo cambio cuando los animales fueron sometidos a ejercicio físico agudo. Los resultados nos llevan a pensar que la suplementación con boniato no influyó directamente en el cambio del vaciado gástrico, sino el ejercicio físico que promovió una aceleración de este vaciado. Sin embargo, es necesario realizar más estudios que relacionen el efecto del ejercicio físico agudo sobre el vaciamiento gástrico de sólidos, ya que la gran mayoría de los estudios muestran resultados únicamente sobre el vaciamiento gástrico de líquidos.
Citas
-Banfi, G.; Marinelli, M.; Bonini, P.; Gritti, I.; Roi, G. S. Pepsinogens and gastrointestinal symptoms in mountain marathon runners. Int J Sports Med. Vol. 17. 1996. p. 554-558.
-Collares, E. F.; Vinagre, A. M. Effect of baclofen on liquid and solid gastric emptying in rats. Arq. Gastroenterol. Vol. 47. Núm. 3. 2010. p. 290-296.
-Coll-Risco, I.; e colaboradores. Effects of interval aerobic training combined with strength exercise on body composition, glycaemic and lipid profile and aerobic capacity of obese rats. Journal OF Sports Sciences. 2015.
-Ferreira, A. M. D.; Ribeiro, B. G.; Soares, E. A. Consumo de carboidratos e lipídios no desempenho em exercícios de ultra-resistência. Rev Bras Med Esporte. Vol. 7. Núm. 2. 2001. p. 67-74.
-Gonçalves, M. F. V.; Sarmento, S. B. S.; Dias, C. T. S.; E Marquezini, N. M. Tratamento térmico do amido de batata-doce (Ipomoea batatasL.) sob baixa umidade em microondas. Ciênc. Tecnol. Alim. Vol. 29. 2009. p. 270-276.
-Gritti, B. G.; ROI, G. S. Pepsinogens: physiology, pharmacology pathophysiology and exercise. Pharmacol Res. 2000.
-Hu, L.; Tom, M.; Mykolay, Z.; Craig, F. P. Evaluation of bioimpedance spectroscopy for the meansurement of body fluid compartment volumes in rats. Journal of Pharmacological and Toxicological Methods. Vol. 65. Num. 2. p. 75-82. 2012.
-Lin, J. H.; Wang, S.W.; Chang, Y.H. Effect of molecular size on gelatinization thermal properties before and after annealing of rice starch with different amylose contents. Food Hydrocoll. Vol. 22. 2008. p. 156-163.
-Martinez, V.; Barquist, E.; Rivier, J.; Taché, Y. Central CRF inhibits gastric emptying of a solid meal nutrient in rats: the role of CRF2 receptors. Am J Physiol.1998. p. 274.
-Maughan, R. J.; Bethell, L. R; Leiper, J. B. Effects of fluid, electrolyte on exercise capacity andon cardiovascular and metabolic reponses to prolonged exercise in man. Exp Physiol. 2000.
-Mogami, S.; Suzuki, H.; Fukuhara, S.; Matsuzaki, J.; Kangawa,K.; Hibi, T. Reduce ghrelin production induced anorexia after rat gastric ischemia an reperfusion. Am J Physiol Gastrointes Liver Physiol. p. 359-364. 2012.
-Peters, H. P.; De Vries, W. R.; Vanberge, H. G. P.; Akkermans, L. M. Potential benefits and hazards of physical activity and exercise on the gastrointestinal tract. 2001.
-Shen, C. L.; Zhu, W.; Gao, W.; Wang, S.; Chen, L.; Chyu, M. C. Energy-restricted diet benefits body composition but degrades bone integrity in middle-aged obese female rats. Nutr Res. Vol. 33. 2013. p. 68-76.
-Silva, M. T. B. Exercícios físicos de alta intensidade agudo e crônico inibem o esvazimanto gástrico de líquidos em ratos: Papel da acidemia e de via neuro-humoral. 2012. Disponível em:<http://www.repositorio.ufc.br/handle/riufc/5664>
-Silva, L. P.; Walter, M.; Emanuelli, T. Amido resistente: características físico-químicas, propriedades fisiológicas e metodologias de quantificação. Cienc. Rural. Vol. 35. Núm. 4. 2005. p. 974-980.
-Smith, D.; Johnson, M.; Nagy, T. Precision and accuracy of bioimpedance spectroscopy for determination of in vivo body composition in rats.Int J Body Compos Res. Vol. 1. 2009. p. 21-26.
-Wyatt, C. L.; Bedford, M. R. Uso de enzimas nutricionais para maximizar a utilização de nutrientes pelo frango de corte em dietas à base de milho: recentes progressos no desenvolvimento e aplicação prática. Seminário Técnico Finnfeeds. FINNFEEDS. Curitiba. 1998. p. 2-12.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo licenciado simultáneamente bajo una Creative Commons Attribution License BY-NC que permite compartir el trabajo con el reconocimiento de autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores están autorizados a celebrar contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos y aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado (Consulte El Efecto del Acesso Abierto).