El impacto de las redes sociales en la dieta de las culturistas femeninas
Resumen
Introducción: El impacto de las redes sociales en la percepción de la dieta entre las mujeres que practican culturismo se ha convertido en un fenómeno relevante, dada la creciente influencia de estas plataformas en la vida cotidiana. Las mujeres utilizan estas plataformas para buscar inspiración dietética, sin embargo, junto con el acceso a información útil, también existe el riesgo de exposición a estándares corporales poco realistas y dietas extremas que pueden comprometer la salud y el bienestar. Objetivo: Se busca evaluar el impacto de las redes sociales en las elecciones alimentarias y las percepciones corporales de las mujeres, considerando la presión estética y la comparación social. Metodología: La investigación fue de carácter exploratorio y cuantitativo, mediante un cuestionario en línea aplicado a una muestra de 28 mujeres entre 18 y 30 años. Resultados: La mayoría de los participantes (60%) reportaron seguir a personas influyentes digitales y/o expertos en nutrición y/o nutricionistas, el 82,1% se sintió influenciado por las redes sociales en sus elecciones de alimentos, el 60,7% reportó sentir presión para seguir patrones de alimentación promocionados en línea y el 53,6% comparó sus propias comidas con publicaciones en las redes sociales. Conclusión: El análisis de datos sugiere que si bien las redes sociales pueden proporcionar información útil sobre alimentación saludable, también promueven estándares estéticos poco realistas que pueden resultar en conductas alimentarias nocivas. Las conclusiones refuerzan la necesidad de una mirada crítica a los contenidos consumidos en las redes sociales y la importancia de la orientación profesional para evitar los efectos negativos de la presión estética y la comparación social en las elecciones alimentarias y el bienestar de las mujeres.
Citas
-Cazal, M.M.; Portes, J.O.L.; Silva, S.T. Influência das mídias sociais nos hábitos alimentares de praticantes de musculação. Revista Brasileira de Obesidade, Nutrição e Emagrecimento. São Paulo. Vol. 18. Num. 113. 2024. p. 300-310. Disponível: https://www.rbone.com.br/index.php/rbone/article/view/2377/1433
-Coll, C.V.N.; Amorim, T.C.; Hallal, P.C. Percepção de adolescentes e adultos referente à influência da mídia sobre o estilo de vida. Revista Brasileira de Atividade Física & Saúde. Vol. 15. Num. 2. 2012. p. 105-110. Disponível em: https://doi.org/10.12820/rbafs.v.15n2p105-110
-Diedrichs, P.C.; Atkinson, M.J.; Steer, R.J.; Garbett, K.M.; Rumsey, N.; Halliwell, E. Effectiveness of a brief school-based body image intervention 'Dove Confident Me: Single Session' when delivered by teachers and researchers: Results from a cluster randomised controlled trial. Behaviour research and therapy. Vol. 74. 2015. p.94-104. Disponível em: https://doi.org/10.1016/j.brat. 2015.09.004
-Esteves, N.O.; Veras, R.S.; Santos, A.C.C.P. Social Media: The impact of Brazilian influencers on women’s eating behavior. Research, Society and Development. Vol. 11. Num. 8. 2022. p. e49111831313. Disponível em: https://doi.org/10.33448/rsd-v11i8.31313
-Jeukendrup, A.E.; Gleeson, M. Sport Nutrition: An Introduction to Energy Production and Performance. Champaign. Human Kinetics, 2019.
-Miranda, L.T.E.; Batista, Â.G. #NutriçãoEsportiva: Estudo do conteúdo de nutricionistas da área de Nutrição em Esporte e Exercício Físico no Instagram. Revista Brasileira de Nutrição Esportiva. Vol. 17. Num. 107. 2023. p. 734-744. Disponível em: https://www.rbne.com.br/index.php/rbne/article/view/2236
-Perloff, R.M. Social Media Effects on Young Women’s Body Image Concerns: Theoretical Perspectives and an Agenda for Research. Sex Roles: A Journal of Research, Vol. 71, Num. 11-12, 2014. p. 363-377. Disponível em: https://doi.org/10.1007/s11199-014-0384-6
-Tiggemann, M.; Slater, A. NetGirls: the Internet, Facebook, and body image concern in adolescent girls. International Journal of Eating Disorders. Hoboken. Vol. 46. Num. 6. 2013. p. 630-633. Disponível em: https://doi.org/10. 1002/eat.22141
-Turner, P.G.; Lefevre, C.E. Instagram use is linked to increased symptoms of orthorexia nervosa. Eating and weight disorders. Milano. Vol. 22. Num. 2. 2017. p. 277-284. Disponível em: https://doi.org/10.1007/s40519-017-0364-2
-Vuong, A.T., Jarman, H.K.; Doley, J.R.; McLean, S.A. Social Media Use and Body Dissatisfaction in Adolescents: The Moderating Role of Thin- and Muscular-Ideal Internalisation. International Journal of Environmental Research and Public Health. Vol. 18. Num. 24. 2021. p. 13222. Disponível em: https://doi.org/10.3390/ ijerph182413222
Derechos de autor 2025 Giovanna Freitas, Flavia Auler

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo licenciado simultáneamente bajo una Creative Commons Attribution License BY-NC que permite compartir el trabajo con el reconocimiento de autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores están autorizados a celebrar contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos y aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado (Consulte El Efecto del Acesso Abierto).